Cómo saber cuánto paro tengo acumulado

Te contamos lo que necesitas saber para conocer tu paro acumulado hasta el momento, así como las dudas más frecuentes.
Recuerda que disponer del certificado digital FMNT te ayudará a consultar la prestación por desempleo y muchas otras cosas más. ¡Si aún no lo tienes, sácalo!
- Cuántos meses de paro me corresponden
- Cómo calcular el paro en España
- ¿Puedo pedir el paro si no alcanzo los 360 días cotizados?
- Cuánto tiempo se guarda el paro acumulado
- Cuántas veces se puede cobrar el paro en la vida
- Cuándo te dan a elegir entre dos paros
- ¿Con un contrato de formación tengo derecho al paro?
Cuántos meses de paro me corresponden
Para saber cuánto paro tienes acumulado, debes acceder a la página web de la entidad que gestiona el seguro de desempleo en tu país, por ejemplo, en España sería el Servicio Público de Empleo Estatal
(SEPE). Allí podrás consultar tu situación actual respecto a la prestación por desempleo y la cantidad que tienes acumulada.
En el caso de España, puedes verificar tu paro acumulado a través del portal del SEPE, ingresando con tu usuario y contraseña en la sección de “prestaciones y procedimientos” y luego en “mis prestaciones”
donde podrás visualizar todas las prestaciones que tienes activas y su situación actual.
Cómo calcular el paro en España
El cálculo del paro en España se basa en las cotizaciones que ha realizado el trabajador a lo largo de su carrera laboral. En general, la prestación por desempleo suele oscilar entre el 70% y el 80% de la
base reguladora del trabajador, que se calcula en función de las cotizaciones que ha realizado el trabajador durante los últimos seis meses.
El cálculo de la base reguladora se realiza dividiendo la suma de las bases de cotización de los últimos 180 días cotizados entre 180.
La base reguladora se utiliza para calcular la cuantía de la prestación, que se suele conceder durante un período que puede oscilar entre 4 y 24 meses, dependiendo del tiempo cotizado y la edad del trabajador.
Cabe mencionar que existen algunas peculiaridades en cuanto al cálculo del paro, especialmente en el caso de trabajadores con contratos temporales o a tiempo parcial, que pueden tener una base reguladora reducida en función de su situación laboral previa.
En cualquier caso, es importante recordar que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) es el encargado de calcular la prestación por desempleo y de concederla al trabajador en función de sus cotizaciones y su situación laboral previa, por lo que siempre es recomendable consultar con ellos para conocer la cantidad que se puede cobrar en cada caso.
¿Puedo pedir el paro si no alcanzo los 360 días cotizados?
En España, para poder solicitar la prestación contributiva por desempleo, es necesario haber cotizado al menos 360 días en los seis años anteriores a la situación de desempleo. Sin embargo, existen otras
alternativas para aquellas personas que no cumplen con este requisito pero sí han cotizado algunos días.
Entre las alternativas que existen se encuentra el llamado "subsidio por desempleo", que se concede a aquellos trabajadores que, habiendo agotado su prestación contributiva por desempleo o no teniendo derecho a ella, acrediten un período mínimo de cotización de al menos 90 días durante los seis años anteriores al momento de producirse la situación legal de desempleo.
Hay otras situaciones en las que también se puede solicitar el subsidio por desempleo, por ejemplo, para trabajadores que hayan terminado un contrato de formación, para trabajadores que se encuentren en situación de violencia de género, para personas con algún grado de discapacidad, entre otros.
Además, existe también la Renta Activa de Inserción (RAI), que es una ayuda económica dirigida a personas en situación de desempleo de larga duración y que no cumplen los requisitos necesarios para tener derecho a la prestación contributiva.
En cualquier caso, la cantidad y la duración del subsidio o ayuda que se puede recibir dependerá de las circunstancias de cada persona y de las peculiaridades de su situación laboral, por lo que siempre es
recomendable buscar asesoramiento especializado para conocer las posibilidades de acceder a estas ayudas.
Cuánto tiempo se guarda el paro acumulado
El tiempo que se guarda el paro acumulado en la mayoría de los países depende de la legislación de cada uno.
En España se guarda el paro hasta los 6 años. A partir de ese momento los días cotizados que excedan de ese tiempo no computarán a la hora de pedir la prestación por desempleo
En cuanto al tiempo que se guarda el paro acumulado, por ejemplo, en España, el derecho a la prestación por desempleo se adquiere a partir de un mínimo de cotización previo, que varía en función de la edad y de la situación del trabajador.
Una vez adquirido el derecho a la prestación, esta puede durar desde 4 a 24 meses, según el tiempo cotizado y la edad del solicitante.
Cuántas veces se puede cobrar el paro en la vida
En España, el número de veces que se puede cobrar el paro depende de varios factores, tales como la duración de los contratos previos, la edad del solicitante, el tiempo que se ha cotizado a la Seguridad
Social, entre otros.
En general, para poder acceder por primera vez a la prestación por desempleo, es necesario haber cotizado al menos 360 días (un año) en los últimos seis años antes de la situación de desempleo.
En cuanto al número de veces que se puede cobrar el paro, una vez que se ha agotado una prestación por desempleo, se puede acceder a otras prestaciones como el subsidio por desempleo o el RAI (Renta Activa de Inserción), siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos para cada una de ellas.
En estos casos, el número de veces que se puede acceder a estas prestaciones dependerá de la duración de las cotizaciones previas y de las condiciones específicas establecidas para cada una de ellas.
Es importante recordar que, además, en España existen medidas de protección adicionales para personas en situaciones especiales, como los mayores de 52 años o los trabajadores que hayan sido afectados por un despido colectivo, que pueden garantizar el acceso a prestaciones por desempleo incluso después de haber agotado su derecho a ellas.
Cuándo te dan a elegir entre dos paros
En España, en ocasiones se puede dar la opción de elegir entre dos tipos de prestaciones por desempleo, especialmente cuando se termina un contrato temporal y se ha cotizado un número suficiente de días
para poder acceder a ambas prestaciones.
La elección que se suele presentar en estos casos es entre el llamado "subsidio por agotamiento de la prestación contributiva" o el "subsidio por cotización insuficiente".
El "subsidio por agotamiento de la prestación contributiva" se concede a aquellas personas que han agotado su derecho a la prestación por desempleo y que no tienen derecho a ninguna otra ayuda económica. La duración de este subsidio varía según la edad del solicitante y la duración de su carrera laboral previa al desempleo.
Por su parte, el "subsidio por cotización insuficiente" se concede a aquellas personas que no han cotizado el tiempo suficiente para poder acceder a una prestación contributiva, pero que sí han cotizado lo suficiente como para tener derecho a una ayuda económica. La duración de este subsidio también varía según la edad del solicitante y el tiempo cotizado.
¿Con un contrato de formación tengo derecho al paro?
Si has finalizado un contrato de formación en España, puedes tener derecho a solicitar la prestación por desempleo, siempre y cuando hayas cotizado el tiempo suficiente en la Seguridad Social y hayas
cumplido con todos los requisitos para acceder a ella.
En general, para acceder a la prestación por desempleo tras finalizar un contrato de formación, se debe cumplir con los mismos requisitos que para cualquier otro tipo de contrato laboral. Entre ellos, es
necesario haber cotizado un mínimo de 360 días en los seis años previos a la situación de desempleo y haber sido dado de alta en la Seguridad Social durante el periodo en el que se ha realizado el contrato de formación.
Es importante mencionar que, en el caso de los contratos de formación, el trabajador no suele tener derecho a la indemnización por despido. Sin embargo, en caso de finalizar el contrato de manera anticipada, el trabajador sí puede solicitar la prestación por desempleo ante la situación de desempleo.
Deja una respuesta
ESTE CONTENIDO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE